Ayuda Humanitaria
y Recuperación
Temprana
abordaje
Recuperación Temprana
Potenciamos las capacidades de resiliencia de las comunidades para transitar a la recuperación temprana a través del acceso a servicios, el fortalecimiento comunitario y la incidencia institucional.
incidencia
Comunidades Focalizadas
respuesta
Respuesta Fase III
En esta fase se abordan de manera integral cuatro sectores prioritarios para mejorar la calidad de vida de las comunidades afectadas. En Seguridad Alimentaria, se trabaja en la capacitación agropecuaria, la entrega de insumos, y la creación de huertas comunitarias, buscando fortalecer los medios de vida y la resiliencia comunitaria ante riesgos agroclimáticos. Simultáneamente, en el sector de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH), se implementan proyectos para garantizar el acceso a agua potable, mejorar las condiciones de saneamiento, y promover prácticas de higiene a través de capacitaciones y la construcción o rehabilitación de sistemas de agua.
Por otro lado, en el sector de Salud Física y Mental, se enfoca en conocer a fondo la situación epidemiológica y fortalecer la capacidad comunitaria para enfrentar los problemas de salud, vinculando a las comunidades con las instituciones de salud para asegurar un mejor acceso y atención. Finalmente, en el sector de Protección, se gestionan casos según necesidades de protección, se brinda atención de protección individual, y se ofrece asistencia legal para el acceso a derechos, además de fortalecer la autoprotección comunitaria y la formación en tenencia y seguridad de la tierra. Estas acciones se complementan con la incidencia en políticas públicas para garantizar la protección y seguridad de las comunidades.
- Formación a nivel familiar en conocimientos agropecuarios
- Entrega de insumos de producción
- Fortalecimiento de medios de vida con enfoque agropecuario a nivel colectivo
- Huertas Comunitarias
- Formación de funcionarios en gestión de riesgos agroclimáticos
- Planes de incidencia y gestión.
- Capacitaciones a nivel familiar en WASH.
- Entrega de NFI’S
- Planes de formación adaptados a contextos.
- Sistemas de agua y o saneamiento construidos o rehabilitados
- Cajas de herramientas entregadas
- Creación / fortalecimiento de comités
- Formación a funcionarios
- Reconocimiento de la situación epidemiológica y los recursos de comunidades para afrontar las problemáticas en salud.
- Fortalecimiento comunitario para el afrontamiento de estas problemáticas.
- Vinculación de las comunidades con la institucionalidad para mejorar atención en salud.
- Gestión de casos, según vacíos de protección.
- Atención de Protección Individual – IPA
- Servicios de información, orientación y asistencia legal para el acceso al RUV y a derechos derivados del registro.
- Formación en temas de autoprotección civil y comunitaria, entre otros.
entradas
+Historias
Prueba Mario
La realidad de Jose https://youtu.be/RHd_P4ueO_0 José es un hombre delgado de manos largas. Tiene 47 años y la barba canosa.
Una pesadilla que se repite
En medio de la noche, Ramón*, con solo siete años, caminaba tan rápido como podía por una selva al norte
La angustia es permanente acá
Celina es madre soltera de tres hijos. En su casa de dos plantas, hecha con tablones de madera, se respira